mercredi 23 avril 2008

Batiburrí político


Dejando atrás los vientos. Memorias 1982
GUERRA, ALFONSO
ESPASA-CALPE

Tras leer el primer libro de las memorias del, a mi juicio, mejor político español de la reciente democracia se nos quedó un mal sabor de boca porque el engolamiento del estilo hacia muy pesada la lectura. El excelente político es bastante mal escritor y encima tiene el agravante de ser muy aficionado a la literatura con lo que intenta hacer de "buen escritor". En resumen el resultado del primer tomo "Cuando el tiempo nos alcanza" era irregular: un contenido muy interesante en un continente denso e intragable.

Ha mejorado Guerra en el segundo tomo. Aunque amenaza con su mismo estilo, hacia la mitad del nuevo tomo "Dejando atrás los vientos" el autor opta por la facilidad de palabra que le caracteriza en su estilo oral y mejora de manera notable el total.

Intercala Guerra la acción política, pero de manera muy sucinta y sin entrar en el fondo de los temas y su actividad extragubernamental: presentaciones de libros, recuerdos de autores, inicios de fundaciones literarias y actos similares. Si bien la primera parte es de sumo interés la segunda es un intento vano del autor por enseñarse como tipo culto y de sensibilidad refinada que no viene al caso.

Es de agradecer que el vicesecretario histórico del PSOE no traté de pagar viejas facturas o al menos no demasiadas y que no intenté ponerse demasiadas flores, pero se echa en falta un poco más de valor en los juicios sobre las personas que intervienen para poder tener un perfil más claro de las opiniones del primer vicepresidente socialista de la democracia. Lo mejor de estas memorias es el didactismo del que se hace gala para explicar detalles de la gobernación que pueden ser ajenos a la mayoría y las anécdotas lo pero es que no se sigue ningún orden con saltos temporales sin sentido y una organización caótica y los ya mencionados discursos embellecedores-literario carentes de relevancia.

Tampoco entiendo muy bien el corte en 1991 d de estas memorias dejando para un posible tercer tomo la parte de la vida de Alfonso Guerra que iría desde entonces a la actualidad que va a quedar mermada notablemente de gancho y que hubiera sido, sin embargo, un complemento ideal al presente tomo.

En fin, aunque mejora Guerra con respecto al primer tomo en la forma, el fondo de sus memorias deja la sensación de haberse medido demasiado y de haberse mordido la lengua con frecuencia durante la escritura. Poco común el hecho para un hombre considerado, con justicia o no esa es otra historia, el sargento de hierro del socialismo español durante las décadas de los 80 y 90

mardi 22 avril 2008

Arturo Pérez Reverte - Bibliogafía


Narrativa


  • El húsar (1986, editorial Akal)
  • El maestro de esgrima (1988, editorial Mondadori)
  • La tabla de Flandes (1990, editorial Alfaguara)
  • El club Dumas o La sombra de Richelieu (1993, editorial Alfaguara)
  • La sombra del águila (1993, editorial Alfaguara)
  • Territorio comanche (1994, editorial Ollero y Ramos)
  • Un asunto de honor (Cachito) (1995, editorial Alfaguara)
  • La piel del tambor (1995, editorial Alfaguara)
  • La carta esférica (2000, editorial Alfaguara)
  • La Reina del Sur (2002, editorial Alfaguara)
  • Cabo Trafalgar (2004, editorial Alfaguara)
  • El pintor de batallas (2006, editorial Alfaguara)
  • Un día de cólera (2007, editorial Alfaguara)


Colección Las aventuras del capitán Alatriste (todas en la editorial Alfaguara)

  • El capitán Alatriste (1996)
  • Limpieza de sangre (1997)
  • El sol de Breda (1998)
  • El oro del rey (2000)
  • El caballero del jubón amarillo (2003)
  • Corsarios de Levante (2006)

Pura diversión castiza



Un día de cólera - PEREZ REVERTE, ARTURO - ALFAGUARA EDICIONES 2007

El caballero de la orden nacional del mérito de Francia, Pérez Reverte, pese a sus andanzas internacionales y su desprecio al patriotismo militante no puede ocultar su verdadera raíz, su casticismo. En un día de cólera vemos el casticismo en cada página. Lo vemos en su desprecio a la falsedad, lo vemos en su ironía frente a la desgracia, lo vemos en la maledicencia ante la duda y no dejamos de verlo en la resignación ante la fatalidad. Aún así no se ve en ningún otro sitio mejor que en la rebeldía barriobajera ante todo tipo de autoridad.

Me comentaba un amigo que tras leer el libro se tiene tiña a los franceses. Yo creo justamente que es lo contrario, se le ponen a uno los nervios en acción contra esa España cazurra y pazguata fruto de una Iglesia siempre a la defensiva de un orden imperante y por la sumisión del pueblo.

No deja títere con cabeza el murciano: los militares por cobardes y entreguistas, los curas por obtusos y fanáticos, la plebe por analfabeta y brutal, los aristócratas por indolentes y autistas. Voilà la España que se enfrentaba al progreso, voilà la España que se enfrentó a los soldados del emperador en una batalla perdida de antemano: si se ganaba porque se volvía a las sombras, si se perdía porque las luces serían impuestas desde fuera.

Todo lo anterior y muchas otras cosas en planos superpuestos, se combina en un libro embriagador. Uno de esos libros que deja en evidencia a los que pretenden que la cultura no sea fácil de difundir y que consideran meritorio el embrollo. Nuevo éxito del capitán Alatriste cartagenero.

www.undiadecolera.com/

mardi 8 avril 2008

Herbert Lottman -Bibliografía


The Left Bank: Writers, Artists, and Politics from the Popular Front to the Cold War

Albert Camus: A Biography

The Michelin Men: Driving an Empire

The fall of Paris : June 1940

Such Sweet Thunder: A Novel by Vincent O. Carter and Herbert R. Lottman

Albert Camus in New York

The Return of the Rothschilds

Jules Verne: An Exploratory Biography

Colette



PETAIN HERO OR TRAITOR: The untold story.

The Purge: The Purification of the French Collaborators After World War II

Flaubert: A Biography

miserías y heroismos en un mundo que se derrumba

The fall of Pairs (June 1940) - Herbert Lottman - Clays Ltd 1992

Lottman es un autor británico afincado en Paris y especializado en escritores americanos en Paris y sobre todo en los prodigiosos 20 parisinos.

En este libro recorre día a día (desde el jueves 9 de mayo hasta el domingo 23 de junio) las peripecias de una multitud de parisinos: miembros del Gobierno, Generales del ejército, una desconocida Simone de Beauvoir, corresponsales extranjeros desempleados, panaderos y muchos otros pérfiles de personajes de diferentes ideologías.

No se trata de un retrato de cualquier momento, se trata de los días más tristes de la historia de Francia. Desde la confianza del Giberno en la duración de la "dròle de guerre", el periodo que comenzó con la invasión alemana de Polonia y que se prolongó hasta que los nazis se sintieron fuertes para atacar Francia ante la pasividad de los aliados supuestamente protegidos bajo la línea maginot.

Lottman nos va llevando desde la incredulidad de los ciudadanos ante las sucesivas derrotas, hasta la huida progresiva de belgas, ciudadanos del norte de Francia y la desbandada general cuando la masa parisina decide que, esta vez sí, los alemanes van a tomar la ciudad de la luz.

A la vez que se nos muestra la inquietud de los ciudadanos de a pié se sigue el día a día de Reynaud y su gabinete intentando forzar a los británicos en la defensa de Francia e implorando inútilmente a un Roosevelt maniatado por su congreso. Personaje clave en el libro es el embajador bullit, francófono convencido hace todo lo que está en sus manos para forzar a los Estados Unidos a la guerra, sin éxito, convencido de la necesidad de para a Hitler y la inevitabilidad del conflicto.

En el ejército francés vemos la lucha de dos generaciones, la victoriosa a los puntos de la primera guerra mundial confiada en los métodos antiguos de guerra representada por el general Maxime Weygand y el mariscal Petain y la nueva generación de generales admiradora de las nuevas tácticas de combate alemanas y convencidas de la derrota segura.

También se siguen de cerca las intrigas de Goebbels para confundir a los franceses, utilizando para ello a ex-comunistas pero también a los propios medios de guerra franceses.

Entre los ciudadanos normales observamos heroismos y mezquindades a partes igual. la guerra nos pone delante del espejo de nuestra propia alma. Nadie sabe verdaderamente su naturaleza hasta que se enfrenta al desastre total y al hundimiento de la tierra bajo el propio peso.

El estilo del libro es subyugador, llevandonos de manera ágil de un extremo al otro del espectro vivencial y siguiendo la evolución cronológica que nos da vértigo y nos empuja hacia delante. Cautivador.....

mardi 1 avril 2008

Nosotros frente a la guerra

Dos libros he leído últimamente, ambos ambientados en la segunda guerra mundial, ambos escritos por judíos de origen ruso y ambos autores gente notable con una capacidad de resistencia ante situaciones críticas que les haces especiales.



Suite francesa – Irene Nemirovsky – la epopeya del manuscrito que origina el libro ya constituye un fantástica historia en si misma. La autora había conseguido un cierto renombre en el Paris literario de la preguerra y vivio la ocupación de Paris con un cierto desapego marchándose a la campagne francesa cuando esto ocurrió.

Las fuerzas del orden sumisas de Vichy embarcaron primero a Irene y posteriormente a su marido en los trenes hacia Auschwitz (ahora gracias a los gemelos idiotas llamado Campo de Concentración y Exterminio Nazi Alemán de Auschwitz-Birkenau) donde fueron asesinados.

Antes de marchar escondieron a sus hijas con su asistente que las hizo pasar por sus hijas durante toda la guerra, escondiéndolas en diversos sitios (en un colegio de monjas de donde fueron expulsadas y puestas en evidencia por las siempre piadosas fuerzas del catolicismo militante por ejemplo) y jugándose la vida en las supervivencia de las hermanas Epstein.

Las hermanas llevaron consigo durante todas sus peripecias el manuscrito inacabado de Suite Francesa, que quedo en el olvido hasta 1975 y no seria publicado hasta 2004.

El libro nos muestra dos de las cinco partes programadas por Nemirovsky antes de que el águila nazi disfrazada de gendarme petainista se cruzara en su camino. La segunda parte, “Dolce”, es más floja que la primera y es más visible en ella que la obra se encuentra inacabada y sin revisión.

“Tempestad en junio”, la primera parte es descorazonadora, siguiendo a varios personajes en la huida de Paris nos pone frente a la miseria humana en tiempos difíciles, el hombre de vuelta a las cavernas, la lucha por el mendrugo de pan o por cosas más banales. Nadie se salva en la descripción de Nemirovsky, si acaso una pareja de clase media que mantiene la dignidad gracias a su complicidad de pareja. La clase alta ruin y despreciativa atropella a los desheredados, pero en esas circunstancias la clase obrera es menos dócil y responde con violencia brutal.

Todos nos hemos metidos mentalmente alguna vez en la piel de nosotros mismos en una situación de guerra, una situación extrema que nos desvele a nosotros mismos como somos realmente, si somos el hijoputa retorcido que de vez en cuando asoma en nuestra vida actual o el tipo bien que creemos que somos en la mayoría de los casos. Tras leer Suite Francesa nos encontramos más cerca de contestar que el demonio podría sobre el angelito por incomparecencia del segundo.

Vassili Grossman- Carnets de Guerra, de Moscu a Berlin 1941-1945, Anthny Beevor

El recorrido del enclenque escritor judio ucraniano por la Guerra Mundial como corresponsal de КРАСНАЯ ЗВЕДА, el periódico del ejército rojo es apasionante. A través de los artículos y los comentarios de Beevor vivimos la batalla de Rusia.

El golpe de perder a su madre en la invasión alemana de Ucrania empujo a Grossmann apresentarse voluntario como corresponsal de guerra. Grossman se encontró en el frente derrotado, y no duda en criticar la imprevisión y el desconcierto de una guerra que el juzgaba inevitable. Este tipo de criticas junto al “amor” por los judíos de Stalin le hacia blanco predilecto de la NKVD pero el éxito, sobre todo entre los soldados, de За правое дело (la causa justa) le garantizo una cierta impunidad y flexibilidad de la que no gozaron otros autores menos afortunados.

Grossman se encontró cercado por los alemanes junto al 32 ejército de infantería soviético, vivió las derrotas sucesivas y cuenta con precisión la desesperanza combativa del pueblo ruso. Curioso es ver el contraste de la determinación combativa del pueblo ruso frente a la descripción de Nemirovsky del fatalismo francés.

En todos sus artículos, lo que destaca de Grossmann es su aproximación al pueblo, la descripción de personajes circunstanciales en la guerra (una anciana que conserva sus patatas, un caballo malherido, una pelea de niños borrachos..) al parecer este enfoque distinto de la guerra junto a su valor en la batalla, le convirtió en un periodista querido por los soldados aunque temido por las autoridades irracionales de la Unión Soviética.

La contraofensiva rusa y las esperanzas que despierta, como se pasa de estar hundidos a la euforia y de nuevo a situaciones críticas con la ofensiva del Caucaso y las batallas en torno a Stalingrado. En esta ciudad pasa Grossmann mucho tiempo, y contribuye a la fama de Vassili Zaitsev, el tirador que devolvió la esperanza al pueblo ruso y a dar publicidad al enfrentamiento que mantuvo con el mayor Koning que sirvió de base a la película de Jean-Jacques Annaud, Stalingrad.

Todo ello parándose muy poco en las batallas, solo cuadros fijos de personas en guerra. Como en el libro de Nemirovski, lo central en Grossman no es la guerra sino las gentes en tiempo de guerra.

Extrañas parejas

Tokio blues, Norwegian woods - Haruki Murakami 1987 - Tusquets

El placer de no tener prisa y de poder leer de un tirón un libro es algo imprescindible en la vida. Lo es aún más cuando se conjuga la lectura de un libro que le abre al lector un espacio vital nuevo con la escucha de un disco que se ha dejado de lado durante un tiempo y que le recuerda a uno el placer de algo olvidado.

La combinación ganadora para este sábado de resaca ha sido el libro de Murakami, autor del que había oido hablar tan bien sin conocerlo que sólo podía decepcionar, y el Concierto de Köln de Keith Jarret.

El libro de Murakami nos conduce al mundo de la locura, de ese tornillo que se nos puede desaflojar a todos aunque nos creamos inmunes a ello. Watanabe es un ser solitario, la muerte de su mejor amigo en la adolescencia le lleva a adoptar una distancia con respecto al mundo que se corta cuando reencuntra a la novia del amigo por azar.

Este encuentro sitúa a Watanabe enfrente de un amor imposible con una persona destruida y lejana mientras sigue viviendo en su búrbuja dentro de la agitada universidad de Tokio de finales de los 60.

Murakami nos acerca en este libro a un espacio opresivo y triste, a una visión implacablemente pesimista del mundo, sin esperanza pero sin desesperanza. La muerte como parte de la vida. El rigido Japón del que se escapa la juventud más alocada y más desorientada del planeta, quizá la más inteligente también.

El texto de Murkami se emplea a fondo en ese tipo de metáforas tan extrañas a oidos occidentales y tan frecuentes en los autores asiáticos que yo he leido. La descripción no abunda y el tono es de recogimiento de pensamientos y de exhibición de la vida interior.